El sitio posee un gran valor patrimonial, geológico y geomorfológico, ya que se encuentra asociado al terremoto gigante de 1960. Este terremoto generó tres deslizamientos, el más grande, tipo multi-rotacional (Hauser, 2000) removió cerca de 30×106 m3 de sedimentos pobremente consolidados, el intermedio transportó 6×106 m3 y finalmente el más pequeño involucró la remoción de 2×106 m3 (Davis y Karzúlovic, 1963). Estos depósitos, que bloquearon el cauce del río, fueron denominados “tacos” 3, 2 y 1 respectivamente.
Gracias a la intervención de ENDESA las presas fueron finalmente abiertas de manera controlada. A toda la situación generada se le denominó vulgarmente como “El Riñihuazo”. Evidencia histórica demuestra que este fenómeno ya había ocurrido casi 500 años antes, durante el terremoto de 1575. Las crónicas describen un deslizamiento de similares características que también represó al río San Pedro (Montessus de Ballore, 1912). También existe evidencia geomorfológica de múltiples huellas de movimientos en masa aledaños a los “tacos”, en ambas riberas del río San Pedro.
Valores principales
Ubicación
Publicaciones que lo incluyen
Davis, S.N. y Karzulovic, J. (1963). Landslides of Lago Riñihue, Chile. Geological Society of America Bulletin. Vol. 53, N° 6, p. 1403-1414.
Araya, C.; Cisternas, M.; Gorigoitía, N. (2013). Deslizamientos generados por el terremoto gigante de Chile de 1960 en el río San Pedro, Región de Los Ríos: antecedentes históricos y datación geomorfológica de sus predecesores. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, Chillán, Chile, p. 24-31.
Araya, C; Cisternas, M.; González, F. (2014). Evolución morfológica del principal deslizamiento del “Riñihuazo”, generado por el terremoto de 1960. VIII SLAGF – Simposio Latino-Americano de Geografía Física – y IV SIAGF – Simposio Ibero-Americano de Geografía Física, Santiago, Chile, p. 1018-1026.
Sugerencias de estudios científicos por realizar
Localización del movimiento en masa generado por el terremoto de 1575, que debiera estar aledaño al sector propuesto como geositio.
Datación de las múltiples huellas de movimientos en masa aledaños al sector propuesto como geositio, para ayudar a complementar estudios de recurrencia de terremotos en el Segmento Valdivia.
Estudios geotécnicos de la secuencia sedimentaria ubicada en la zona de los tacos, con el objetivo de comprender el proceso de licuefacción generados durante grandes terremotos.
Nombre del proponente
Cristian Araya
c.arayacornejo@gmail.com
Jasper Moernaut
jasper.moernaut@uach.cl
Otros geositios de interés
Esquistos de Belén
El pueblo de Belén se ubica en el flanco occidental del altiplano chileno. Este constituye la localidad tipo de un conjunto de…
Remoción en Masa Laguna El Potro
El río Relbún, ubicado dentro de la Reserva Ñuble, fluye a través de cañones controlados por fallas de gran envergadura. Según Meulle-Stef…