Dunas de Quereo

Las Dunas de Quereo son extensos campos de dunas ubicados a 3 Km. al Sur de Los Vilos, los cuales se extienden por la línea de la costa y se prolongan hacia el interior hasta el piedemonte (Jackson, Seguel, Méndez, Maldonado, Murillo y Núñez. 2014). Éstas se habrían depositado hacia los 16.000 años cal.a.p., producto de la concomitancia de fuertes vientos prevenientes del suroeste y de la disponibilidad de arenas en la plataforma marina, derivado de un nivel del mar más bajo que el actual (Jackson et al, op cit.). En planta, estas dunas se presentan elongadas paralelas a la línea de la costa e indican por lo general una dirección de aporte por el viento de SSW-NNE (Varela et al. 1979). Las formas corresponden a la de dunas crecientes (barjanes, transversas y parabólicas), características de zonas litorales (Spalleti, 1980).

En los rellenos cuaternarios y paleodunas al Sur de Los Vilos se han registrado 23 sitios o focus de fauna extinta, en los cuales se ha reconocido la abundancia de Xenarthra, Paleolama sp., Equus sp., y Stegomastodon, además de una ocupación humana ininterrumpida que se extiende desde el Paleoindio hasta la actualidad (Jackson et al, op cit.).

Valores principales

Ubicación

Comuna

Provincia

Región

Latidud: 31,935º S  Longitud: 71,499º O

Publicaciones que lo incluyen

López, P. 2007. Tafonomía de los mamíferos extintos del Pleistoceno Tardío en la costa meridonal del semiárido de Chile (IV Región -32° Latitud S). Alcances culturales y paleoecológicos. Chungará 39(1): 69-86.

Méndez, C.; Jackson, D.; López, P.; Seguel, R. 2005. Fauna extinta y procesos de formación de sitios: un caso de palimpsesto en el litoral semiárido, Los Vilos, IV Región de Coquimbo. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 645-654.

Museo de Historia Natural de Concepción. Tomé, Chile. Castro, C. 1992. Alteración antrópica sobre las dunas chilenas y su estado de conservación. Revista Bosque 13(1): 53-58, 1992.

Sugerencias de estudios científicos por realizar

Erosión antrópica y ambiental en el campo dunario.

Psammosere, variación pH, concentración de CaCO3, análisis granulométrico y estabilización dunaria.

Origen y migración de los depósitos.

Depósitos coquinoídeos y sedimentos aterrazados. Edad, distribución, litología y correlaciones con la Fm. Coquimbo.

Tipo de estratificación, laminación y orientación de los depósitos eólicos no consolidados.

Nombre del proponente

Richard A. Conejeros Barraza
richard.conejeros@munilosvilos.cl

Otros geositios de interés

Cerros de Caracoles

Cerros de Caracoles mezcla la estratigrafía, la paleontología y los yacimientos minerales. Por un lado, es un reconocido sitio fosilífero que debe…

Cerro La Gitana

Al costado W de la ruta D41 (~ 3750 msnm) que une el Paso de Agua Negra con Vicuña, muy cerca del…

Acantilados Costeros de Quirilluca-Puchuncaví

En el sitio se observa un acantilado de 40 m de altura formado por areniscas mediana y fina y conglomerados, de un…