Esta fisura se extiende de norte a sur por más de 600 metros y su continuidad solo se ve interrumpida por cráteres de hasta 60 m de diámetro formados durante explosiones y colapsos que generaron lavas de estilo pahoehoe. Mientras que en los sectores altos el ancho de la fisura es mayor y predominan en su entorno fragmentos piroclásticos soldados, en los sectores bajos, la fisura se estrecha terminando en un cráter de colapso donde se pueden ver texturas estructuras cordadas en un fragmento del techo caído. A lo largo de la fisura, también es posible ver la manera en que están dispuestas las delgadas capas de lava.
La gran cantidad de magma que fue emitido durante esa erupción permitió que coladas de lava avanzaran varios kilómetros formándose grandes túneles de lava (ej: “cráter” La Burbuja) y, en su superficie, texturas estructuras cordadas, y que permitieron que las lavas alcanzaran el lago Llanquihue, formando, entre otras cosas, la conocida laguna Verde.
En Chile, 180 años antes, un evento de estilo eruptivo similarera registrado en el cuaderno de navegación del HMS Beagle, comandado por Fitz Roy, por el naturalista inglés Charles Darwin quien escribió lo siguiente: “el Volcán Osorno se divisaba desde el Beagle, en un estado de erupción, delgadas líneas de lava incandescentes brillaban sobre sus flancos y se sintieron sacudimientos en el buque como si se escurriese la cadena del ancla” (Darwin, 1839).
Esta fisura y la actividad volcánica asociada recuerda a un evento ocurrido durante los años 2014-2015 en uno de los volcanes más grandes de Islandia, el Bardarbunga. Se trató en esa ocasión de una fisura eruptiva que originó durante varios meses un continuo flujo de lava, mientras arrojaba material fundido al aire.
Fecha de aprobación: 22 enero 2018.
Valores principales
Ubicación
Latidud: 41,131º S Longitud: 72,513º O
Publicaciones que lo incluyen
Lara, L. E., Orozco, G., & Piña-Gauthier, M. (2012). The 1835AD fissure eruption at Osorno volcano, Southern Andes: Tectonic control by the intraarc stress field instead of remote megathrust-related dynamic strain. Tectonophysics, 530, 102-110.
Orozco Lanfranco, O. (2009). Sistema de Centros Eruptivos de Flanco de la Erupción de 1835 A.D., Volcán Osorno (SCEFVO-1835): Significado Tectónico. Disponible en http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103414.
Martinez Ortega, T. (2017). Valoración de la geodiversidad en la comuna de Puerto Varas (~41°S): Nuevas perspectivas para el desarrollo local.
Sugerencias de estudios científicos por realizar
La excelente condición de conservación de esta fisura y sus componentes, permitiría estudiar en detalle esta erupción y su correspondiente estilo eruptivo.
Se puede profundizar en la relación que tiene esta fisura con la ZFLO.
Nombre del proponente
Tomás Martínez Ortega
Tomas.Martinez.Ortega@gmail.com
Otros geositios de interés
Basaltos Columnares del Cerro Santa Lucía
El cerro Santa Lucía, ubicado en el centro de Santiago, corresponde a un pequeño cerro rocoso que tiene una altura de 69…
Estratos Lo Valdés
El Geositio corresponde a localidad tipo de la Formación Lo Valdés (González, 1963). Es un conjunto marino fosilífero, de aprox. 1.456 m…
Meseta del Enladrillado, Reserva Nacional Altos de Lircay
Con el nombre de El Enladrillado de Altos de Lircay se denomina a dos plataformas ubicadas a 2187 m s.n.m, que representan…